Se confirman 24 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de La Guajira

La Administración Temporal del Sector Salud y la Secretaria de Salud de La Guajira, se permiten comunicar a la ciudadanía que el día de hoy se han notificado, por parte del Instituto Nacional de Salud (INS), 24 casos de COVID-19 en La Guajira.

En Maicao se ubican 14 de estos registros, los cuales corresponden a 5 personas de sexo masculino y 9 personas de sexo femenino.

En Uribia se identificaron 5 casos, una persona de sexo femenino y cuatro de sexo femenino.

En Riohacha. se confirmaron tres casos; todas son personas de sexo femenino
Finalmente, en cada uno de los siguientes municipios se registra un caso: Dibulla y Manaure

El INS notificó que el caso pendiente por confirmar, del 3 de julio de 2020, se registró en Distracción.

En relación con el estado de salud 22 personas son asintomáticas y están aisladas en sus residencias y dos pacientes se encuentran hospitalizados.

A la fecha se han notificado al sistema de vigilancia en salud pública 620 casos para COVID- 19 en La Guajira. El dia de hoy, el INS registra un caso en estudio, del 04/07/20, se analiza e investiga municipio de procedencia, edad y sexo.
La siguiente es la distribución por municipios:
Riohacha 104
Maicao 373
San Juan del Cesar 9
Albania 8
Distracción 46
Fonseca 8
Dibulla 7
Manaure 3
Hatonuevo 1
Barrancas 13
Uribia 45
El Molino 1
Villanueva 1

Con corte al 4 de julio, el Laboratorio Departamental de salud pública en La Guajira; ha recibido de los diversos prestadores de servicios de salud un total de 3.874 muestras para COVID-19. de las cuales, se cuenta con 3.235 resultados.

En su reporte de hoy. el INS registra el fallecimiento de tres personas con Covid-19 en La Guajira: Maicao (dos hombres de 89 y 82 años) y Uribla (una mujer de 65 años).

Todos los municipios, en coordinación con las EPS y con la Administración Temporal del Sector Salud y la Secretaría de Salud de La Guajira, siguen aplicando los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social y del INS, en cuanto a detección, seguimiento y contención de casos, siendo la investigación epidemiológica de campo una de las actividades para la Identificación de contactos de todos los casos positivos como medida de control de la cadena de transmisión.

La información registrada durante un brote epidemiológico por las diversas fuentes es dinámica, es decir, está a sujeta a constantes cambios resultantes de los estudios realizados durante las investigaciones de campo.

Para ser más explícitos, un caso puede ser notificado inicialmente como correspondiente a una persona residente en un municipio X, pero al hacer la investigación de campo se depuran los datos y sus nexos, en cuanto a la ocurrencia o procedencia del caso y como resultado de esa Investigación, si se encuentra sustento técnico se le puede atribuir a otro municipio por ser el lugar de exposición al agente o factor de riesgo que ocasionó el evento (denominada fuente de infección o de contagio).

Lo anterior también es valido para los resultados de laboratorio obtenidos de muestras realizadas a contactos de los casos positivos notificados.

Como parte de las acciones del plan de contingencia departamental para COVID-19, se realizan reuniones técnicas conjuntas con el Instituto Nacional de Salud, en las cuales se revisa la información y se analizan todos los casos que se han sometido a estudio, por lo cual estarán sujetos de cambio, probablemente, en sus variables de persona, tiempo, lugar de ocurrencia y clasificación de casos.

Lo más importante en el marco de una pandemia como la que actualmente afronta la humanidad, es comprender que todos somos susceptibles de contagio y que, por lo tanto, la comunicación del riesgo en todos los niveles debe privilegiar los mensajes preventivos que son claves para contener y mitigar la misma en todo tiempo y lugar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.