Regreso a clases en Cartagena tendrá presencialidad plena, en alternancia y remota

Con el regreso a clases presenciales bajo los nuevos lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, desde este lunes 205 sedes de establecimientos educativos oficiales inician una nueva etapa en la prestación del servicio de formación a los niños, niñas y jóvenes en el contexto de la pandemia por Covid-19.

Olga Acosta Amel, secretaria de Educación, informó que, según los aforos permitidos en estos establecimientos, 165 sedes educativas podrán hacerlo en presencialidad con alternancia, 9 más con presencialidad plena y 31 con educación remota o desde casa.

“Este es un esfuerzo enorme de todas las comunidades educativas que, en cabeza de sus rectores, docentes, administrativos, le apuestan a garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes bajo estrictos protocolos de bioseguridad, lo que implica cumplir con el aforo que cada sede les permite y en ese se hizo un estudio juicioso que nos arroja el trabajo bajo las tres modalidades de prestación del servicio”, comentó Acosta Amel.

Acosta Amel recordó que las instituciones educativas han contado con la asistencia técnica y pedagógica de la Secretaría de Educación, así como con las inversiones necesarias para que todas cuenten con herramientas y productos de bioseguridad que les permitan prestar un servicio seguro.

La Secretaria de Educación y el alcalde, William Dau Chamat, estarán este lunes haciendo un recorrido por los colegios para darle la bienvenida a los estudiantes, al cuerpo de docentes, directivos docentes y administrativos.

Acogida y organización

Bertha Isabel Bolaños, directora de Calidad Educativa, resaltó que para esta nueva etapa con presencialidad se requiere hacer especial énfasis en tres niveles fundamentales por parte de las comunidades educativas.

El primer nivel, explica, es el organizacional, donde se debe tener en cuenta que ninguna sede educativa es igual a la otra.

“Por eso el diseño de los procesos del retorno a la presencialidad debe ser diferencial y único, por lo que en una institución se puede dar el caso de aulas con presencialidad plena y otras con presencialidad parcial. No es necesario unificar la forma de la prestación del servicio”, comentó Bolaños.
La directora de Calidad explicó que los horarios dependen de la organización definida por cada institución, del aforo, de la optimización y de la organización de otros espacios para las clases.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.