En el marco del proyecto gestores comunitarios en salud, con enfoque étnico del modelo de acción integral territorial MAITE , la Organización Panamericana de la Salud donó 17 equipo de radiocomunicación en centros y puestos de salud adscritos al hospital de Nazareth, en la Alta Guajira.
El fin de esta donación es acortar distancia, eliminar barreras de comunicación y brindar solución a los wayuu, afirmó el gerente del centro asistencial Calmides González Prieto.
Los radios se instalaron en los puntos de Nazareth, Sipanao, Puerto estrella, Punta espada, Siapana, Puerto López, castillete, Flor de la Guajira, Marquetalia, Paraíso, villa Fátima, Tawaira, Jaipalen, Puerto virgen, Taroa y Bahía Hondita.
Esta nueva herramienta le permite a los gestores comunitarios y comunidad poder comunicar sus urgencias en salud hasta los centros más cercanos incluidos el hospital de Nazareth, hospital de Uribia y con el centro de regulación de urgencias y emergencias departamental.
El hospital de la Alta Guajira se convierte así, en el único centro de salud público en el departamento que cuenta con un sistema de comunicación, que le permite comunicarse con centros y puestos de salud y que lo elevan hasta el centro departamental.
La Consultora Nacional asignada al departamento de La Guajira por la OPS, Indira Vergara, manifestó su alegría de poder seguir invirtiendo en esta zona y extendió la invitación para garantizar la sostenibilidad de esta herramienta que hace parte de una estrategia adoptada al proyecto de gestores comunitarios en salud.
Indicó que fueron en total 17 gestores capacitados a los cuales se les entregaron los equipos necesarios para sus actividades.
Estos equipos fueron 12 financiados 12 por la OPS/OMS y 5 financiados por el hospital de Nazareth.
Paulina Pushaina, de la comunidad de bahía hondita expreso su agradecimiento por este aporte que hoy llevan a su comunidad y que les permite comunicarse con el hospital de Nazareth.
El recorrido de cada punto conto con el acompañamiento de representantes de la OPS/OMS, ONU, gerente Calmides González, la Coordinadora del proyecto Dina Perpiñán, el Sub Gerente Científico Juan Camilo Sierra, Claudia Henríquez, secretaria de Asuntos Indígenas, William Iguarán, Director de la Unidad Nacional de la Unidad de Gestión del Riesgo y miembros de la Defensa Civil Colombiana.