Artesano de La Guajira participa en el mercado de arte popular más grande del mundo: International Folk Art Market 2021

Los bolsos tejidos con palma de cumare por la comunidad indígena Koreguaje, (Caquetá); los sombreros y esteras de palma de Mawisa del pueblo wayuu, (La Guajira), y los canastos elaborados en palma de werregue, por los Wounaan, (Chocó), serán las artesanías colombianas que podrán disfrutar y comprar los cerca de 8 mil asistentes que espera este año el International Folk Art Market.

Leonidas Gutiérrez líder del taller ‘Artesanías Koreguaje Pairepa’, Gary González, del ‘Taller Centro Artesanal del Sombrero wayuu’ y Crucelina Chocho Opua serán los artesanos encargados de llevar a Estados Unidos una parte de la riqueza y diversidad artesanal que identifica a Colombia.

Este evento reúne a artesanos de más de 60 países y tiene como objetivo promocionar y conservar las distintas expresiones del arte popular alrededor del mundo, mientras crea oportunidades económicas para los artesanos, que actúan a su vez como agentes de cambio social para sus comunidades.

“Esta es una gran vitrina internacional para que los artesanos, una vez más, lleven en alto el nombre de la artesanía colombiana y muestren su talento y creatividad. También, una oportunidad para ampliar las rutas de comercialización de sus artesanías, que significan el sustento y el bienestar de muchas familias, y que son el resultado de la perseverancia y disciplina con la que asumen su labor nuestros artesanos quienes, a pesar de las adversidades actuales, no han dejado de crear y de continuar con ese legado cultural que nos inspira, hoy más que nunca, a decir: ‘Que vivan las artesanías’, ‘Que vivan los artesanos’”, asegura Ana María Fríes, Gerente de Artesanías de Colombia.

Gary González: La técnica del tejido de sombreros realizada por el pueblo wayuu, del norte de Colombia, se ha transmitido por generaciones de ancianos a niños. Tradicionalmente, el sombrero es usado por los hombres wayuu, pero cada vez más se ve como las mujeres lo utilizan también. “Incluso la hija de la cantante Beyoncé fue vista usando uno el año pasado”, afirma el fundador del Taller Centro Artesanal del Sombrero wayuu, Gary González.

Este taller, compuesto por casi 90 artesanos, ha utilizado su poder creativo y talento técnico para diversificar el tejido tradicional e incluir artículos de uso diario, como esteras de mesa y cestería, con el fin de presentar la artesanía y la cultura wayuu a un público más amplio.
Los sombreros e individuales son hechos completamente a mano por un artesano y luego los elementos decorativos, incluyendo borlas o adornos de hilo, pueden ser añadidos por otro. La materia prima principal con la que se hacen los sombreros e individuales es la palma ‘Mawisa’ o ‘Isi’. Ésta crece naturalmente dentro del área del wayuu, que se extiende por el norte de Colombia y Venezuela. En estos tejidos se plasman imágenes de la naturaleza como la espina de pescado, las montañas y figuras geométricas, entre otros.

Gary fundó el Taller Centro Artesanal del Sombrero wayuu hace más de 20 años con el objetivo de preservar la cultura de su pueblo y al mismo tiempo generar ingresos para su comunidad. “Así es como contribuimos al rescate y preservación de esta tradición”, dice. El grupo ha recibido muchos premios, incluido el reconocimiento del Ministerio de Cultura de Venezuela por “Excelencia, autenticidad e innovación del comercio artesanal”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.